El concepto Ghosting ha sido estudiado por diversidad de autores y en síntesis de toda la información recopilada por ellos supone “la finalización de una relación mediante la desaparición del emisor, ya que decide alejarse y dejar de contestar a las llamadas u otros medios de comunicación provenientes del receptor” Widen (2016).
Varios estudios (Friedman et al.,2019; Koessler et al., 2019) en países con masividad tecnológica como E.E.U.U. han tratado de determinar la prevalencia de este “efecto fantasma” en aplicaciones de citas como Tinder, Grindr, eHarmony o Bumble. Pese a que todavía no hay suficiente evidencia empírica, se ha determinado en estudios con población de adulta con una muestra amplia de 1000 personas que hasta un 13% de los participantes que utilizaban estas aplicaciones notificaron Ghosting y el 11% vieron este efecto fantasma en algún compañero.
Es así, como el Ghosting se concibe como una forma violenta y cruel de acabar una relación ya que para el receptor se produce una percepción de abandono y de perjuicio emocional. A su vez Ailts (2016), refiere que este fenómeno ha consolidado una norma y una creencia social reforzada por el contexto indicando que para los emisores de este comportamiento los receptores solo “son usuarios que desaparecen del chat” y son ignorados y desidealizados.
En cuanto a la perspectiva del emisor del Ghosting, autores como Hansen (2016) dicen que aquella persona que lo desarrolla para demostrar la falta de interés hacia el emisor va a disminuir la importancia y frecuencia de sus mensajes que contribuye a una percepción progresiva de deterioro.
Pero… ¿Cuáles son las razones del emisor para realizar el Ghosting?
Para autores como Widen (2016) clasifica las razones en:
- Insuficiencia de los intereses físicos, emocionales o intelectuales.
- Aparece otra persona con quien crea un vínculo amoroso.
- La persona a quien ignora no entre en sus planes de vida.
- Presenta problemas en su vida personal que desvía la atención en el receptor.
- Escapa ante las exigencias del receptor.
- La falta de experiencia, miedo al compromiso y madurez emocional no permite asumir una relación seria.
- A su vez se ha estudiado por varios autores como Leal (2016), la tipología de Ghosting en 2 tipos en función de cómo se lleva a cabo:
- Minighosting: Las conversaciones son tardías y casi siempre se inician por la misma persona de la “relación”
- Ghosting pasivo: Se desarrolla de forma sutil, pero enmascarado en una forma de interacción activa, ya que hay conversaciones relativamente fluidas entre ambas personas, sin embargo, los encuentros planeados se cancelan con antelación por parte del emisor. Además, aunque el emisor de ghosting desarrolla refuerzo conductual (dar like en fotos del receptor) que mantiene la motivación y expectativa de uno de los miembros.
Por otra parte, este mismo autor Leal (2016), plantea que una vez se ha desarrollado el Ghosting el receptor pasa por varias fases que afectan a su devenir emocional:
- Autoengaño: La persona intenta establecer una conversación de forma continuada.
- Mega-negación: La persona que recibió Ghosting piensa en posibilidades que justifiquen la falta de respuesta.
- Comprobación: El sujeto trata de comprobar si el mensaje en la red social ha sido leído, entregado o ignorado.
- Aceptación: La persona empieza a comprobar que las posibilidades que planteaba para exculpar a el emisor de ghosting se refutan.
- Pensamientos negativos: El receptor de Ghosting señala y resalta defectos de la otra persona.
- Planeación de la confrontación: La relación se considera como un grave error emocional.
- Confrontación: Se envía un mensaje para lograr un encuentro, una negociación y de lo contrario se van a expresar negativas y reprimendas.
- Recuerdo de las experiencias: El individuo se replantea el resultado de la situación y cambia la percepción sobre la otra persona.
- Reiteración del malestar: Todo lo sucedido empieza a integrarse como parte del pasado.
- Proto-aceptación: Se desarrolla un pensamiento más crítico, flexible y en el que se acopla esta nueva realidad.
- Superación: El sujeto prioriza en su autoaceptación, autoconcepto y prioriza en sí mismo.
En definitiva, a lo largo de estas etapas se producen longitudinalmente cambios en la percepción de la relación y autopercepción de la identidad tras el abandono por ghosting que genera una sensación de fracaso, baja autovalía e imposibilidad de ser amado. Y es por ello, que el ghosting para la perspectiva de varios autores beneficia al emisor ya que no entra en el conflicto del receptor de pedir explicaciones (Casado, Venegas, Páez y Fernandez 2001).
De este modo, el ghosting va a anteceder a una vertiente de separación dolorosa que es impactante e inesperada para el sujeto, generando procesos afectivos con características similares, pero también diferenciales al duelo (Zaragoza, 2007; Sánchez y Martinez 2014):
- Duelo Simbólico: En este caso, la aparición de este proceso psicológico se produce cuando la trayectoria de la finalización de la relación no se desarrolla de forma tradicional impidiendo a la persona que recibe ghosting expresar abiertamente sus consideraciones afectivas sobre este desenlace.
- Duelo Romántico: En este duelo, la persona que recibe ghosting experimenta con mayor dureza y frustración este cierre ya que los sujetos permanecen con el pensamiento y la esperanza activa de retomar la relación después de haber finalizado la conversación y eso reactiva el dolor.
- Duelo Complicado: Finalmente en esta situación específica, cabe mencionar que la persona que recibe Ghosting normalmente se encuentra en una situación premórbida ( en la que experimente una patología en salud mental previa) que desencadene pensamientos intrusivos, sentimientos de vacío que la impidan realizar actividades cotidianas con normalidad.
CONCLUSIÓN
En la actualidad las formas de interacción a través de las TIC, nos ha permitido vías de conexión social, familiar y afectiva como forma de cuidado y seguimiento alternativa de nuestros seres queridos, como también se presenta como una vía de acercamiento y descubrimiento de nuevas amistades y emparejamiento social.
A lo largo de este artículo se ha introducido el concepto de dependencia emocional como también su relación con las actuales tecnologías de comunicación virtual y dating.
Y desde esta plataforma hemos querido establecer qué patrones de comportamiento social, afectivo y digital mantienen una mayor asociación con la dependencia emocional.
Al hablar de Ghosting, hemos tratado de trasladar la perspectiva del emisor y receptor teniendo en cuenta la multi-factorialidad de los motivos se puede concluir que el emisor entre sus causas destaca (la facilidad de vincular y desvincular, el alcance, la búsqueda de sensaciones, obtener refuerzo positivo, comportamientos intrusivos entre otros).
A su vez, en el rol de receptor de Ghosting cabe destacar que para su conducta de mantenimiento , son la dependencia emocional del refuerzo, búsqueda de vínculos, búsqueda de novedad, estrategias disfuncionales para regular la soledad, las que sostienen este fenómeno.
Es por ello, que a partir de esta recopilación bibliográfica se ha expuesto tanto a nivel etiológico como experimentalmente las principales fuentes y características vinculadas a la dependencia emocional y su relación con el ghosting.
Podemos concluir que a pesar de que los procesos de interacción contemporáneos otorgan facilidades y un mayor alcance directo, en algunos casos se convierten en vías de interacción con reacciones emocionales en los usuarios propias del abandono y rechazo.
Finalmente, cabe mencionar que, con la inmersión del fenómeno virtual, hemos querido concienciar de como diferentes poblaciones como la joven y en menor prevalencia la adulta opta por las redes sociales para formalizar una relación.
Posteriormente desde el noviazgo tanto el aumento de frecuencia de mensajes, desarrollo de un tono privado, el intento de encuentro físico y consolidación de la relación corroboran que las relaciones se han separado de un plano cercano y profundo acercándose a uno mas globalizado y superficial en el que la dependencia emocional encaja como patrón de interacción social y virtual.
TE PUEDE INTERESAR:
BIBLIOGRAFÍA:
- Moral, F. (2001). Aspectos Psicosociales de la Comunicación y de las Relaciones Personales en Internet. Anuario de Psicología, 32 (2), 13-30.
- Castelló, J. (2005). Análisis del concepto de dependencia emocional. Congreso virtual de psicología y psiquiatría.
- Espinar Ruíz, E. y González Río, M.J. (2009). Jóvenes en las redes sociales virtuales: un análisis exploratorio de las diferencias de género. Revista del Centro de Estudios sobre la Mujer, 14, 87-106.
- Echeverría, J., & González, M. (2009). La teoría del actor-red y la tesis de la tecnociencia. Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, (738), 705-720.
- Pradas Cañete, Eva; Perles Novas, Fabiola. «Resolución de conflictos de pareja en adolescentes, sexismo y dependencia emocional». Quaderns de psicologia. International journal of psychology, 2012, Vol. 14, n.º 1, pp. 45-60,
- Bescós, V. (2002, 2005, 2002). El amor en la Red: del amor platónico al amor virtual.
- Millon T, Davis R. Trastornos de la personalidad: más allá del DSM-IV. Barcelona: Masson; 1998.
- Manual Diagnostico y Estadísticos de Trastornos Mentales ( DSM-V), 5ª edición American Psychiatric Association, Editorial Panamericana: (2013).
- Bowlby J. Una base segura: aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Buenos Aires: Paidós; 1989.
- Rutter M. La deprivación materna. 2ª edición. Madrid: Morata; 1990.
- Clark DA, Oates T. Daily hassles, major and minor life events, and their interaction with sociotropy and autonomy. Behav Res Ther 1995 Sep;33(7):819-23.
- Millon T, Davis R. Trastornos de la personalidad: más allá del DSM-IV. Barcelona: Masson; 1998.
- Schaeffer, B. ¿Es amor o es adicción? Barcelona: Apóstrofe; 1998.
- Duran Rodríguez, E., & Basabe de Quintae, M. C. (2013). Salud mental y expresión de las emociones en el Facebook. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 6(2), 88-111. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3852
- Kernberg, OF. La agresión en las perversiones y en los desórdenes de la personalidad. Buenos Aires: Paidós; 1994.
- Zaragoza, R. (2007). Estilos de afrontamiento ante una separación amorosa en personas con pérdida parental en la infancia. (Tesis de Maestría). Universidad de las Américas Puebla, Puebla, México.